sábado, 24 de noviembre de 2012

Los Mayas en Honduras

LOS MAYAS
VISTAS HONDUREÑAS

Copan Ruinas


Las tierras que ocupaban los antiguos mayas consisten aproximadamente de 324.000 km² en lo que hoy es la parte occidental de Honduras y El Salvador, todo el territorio de Guatemala y Belice, y el sur de México (vea mapa). En esas mismas zonas subsisten en la actualidad cerca de 2,5 millones de personas que descienden directamente de antepasados mayas y que hablan todavía unos 28 idiomas diferentes reconocidos por los lingüistas como parte del patrimonio cultural maya.

La civilización maya comprendió entre 50 y 75 ciudades-estados, de las cuales las más conocidas son Tikal, Chichén Itza, Uxmal y Copán. Al describir estas ciudades, Tikal ha sido comparada con Nueva York y Copán con París.

Tikal fue la ciudad maya de mayor extensión, con un área de 123 km2 y una población de cerca de 100.000 habitantes. Copán, en cambio, abarcó sólo unos 24 km2 y sostuvo a una población de 20.000 personas. No obstante, Copán ocupó el primer lugar entre los sitios mayas en cuanto al número de esculturas, estelas y altares. Es allí donde se encuentra escrito el texto jeroglífico más largo del mundo, en la famosa escalinata de los jeroglíficos.

El consenso general entre los eruditos es que el período preclásico de Mesoamérica se extendió desde el año 2000 a. de C. hasta el 250 d. de C.

Hay buenas razones para afirmar que a partir de la segunda mitad del segundo milenio a. de C., vivieron en el valle de Copán agricultores de vida sedentaria. Allí se han encontrado piezas de cerámica que se remontan hasta el año 1000 a. de C., así como un cementario con cientos de piezas de jade y ofrendas de cerámica que datan del año 900 a. de C. El período clásico maya se ha situado aproximadamente entre los años 250 a. de C. y 900 d. de C. Este fue el período del florecimiento de la cultura maya en Copán, época en que se construyeron los edificios que hoy son las ruinas de Copán. Ya para el año 1200 d. de C. la ciudad estaba casi completamente abandonada. Tal vez los investigadores del siglo XX puedan algún día resolver el gran misterio de lo que ocurrió en Copán.

En 1980, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró a Copán «sitio de patrimonio cultural de la humanidad», consolidando así su lugar destacado entre los grandes monumentos culturales de todo el mundo.

Descubrimiento de los secretos de Copán

Desde la década de 1830 hasta el presente, las ruinas de Copán han sido el foco principal de interés de numerosas expediciones de exploración e investigación.

La época de la arqueología moderna en Copán, sin embargo, comenzó en 1975 con el proyecto del Museo Peabody de la Universidad de Harvard. En 1977, el Gobierno de Honduras patrocinó una serie de proyectos que todavía están en pie. Desde esa fecha, las investigaciones han involucrado a prominentes científicos de diversas nacionalidades, especializados en antropología física y social, etnohistoria, ecología, arte, escritura y otras disciplinas. El papel desempeñado por los arqueólogos ha sido de especial importancia en las excavaciones de la Acrópolis, la Gran Plaza,

Las Sepulturas y El Bosque, así como en el trazado de mapas y sondeo de millares de ruinas menores esparcidas por todo el valle circundante.

Estas investigaciones han permitido reconstruir por primera vez el desarrollo de la antigua ciudad a través del tiempo y vislumbrar las diferentes fuerzas históricas y los personajes que le dieron vida. La información obtenida del estudio de los jeroglíficos ha sido especialmente ilustrativa.

Como se ha demostrado, los textos jeroglíficos de Copán, aunque presentan datos calendáricos y astronómicos, se refieren sobre todo a los gobernantes mayas. En los últimos años se ha avanzado a un ritmo acelerado en el desciframiento de esta escritura. Esto ha permitido asignar con mayor seguridad un autor dinástico a los monumentos esculpidos. Las fechas de toma de posesión y de la muerte de diferentes gobernantes permiten calcular el período del reino de cada uno, lo que a su vez sirve de marco para aclarar el significado de los monumentos con textos semidestruidos o información parcial.

Gracias a las investigaciones arqueológicas intensivas auspiciadas por el Gobierno de Honduras, también se ha logrado demostrar que el crecimiento de Copán fue paulatino. La incorporación de diversas familias y linajes en una sociedad unificada bajo el mando de un sólo linaje real conocido, aparentemente, con la introducción de la escritura jeroglífica y el gobierno de Yax K'uk Mo' alrededor del año 400 d. de C.

Las Ruinas de Copán

El parque arqueológico actual consiste de tres elementos esenciales: 1 el Grupo Principal, que incluye la Gran Plaza y la Acrópolis; 2 La Zona Residencial, las Sepulturas, y 3 La zona residencial El Bosque. Estas dos zonas residenciales se conocen por los nombres que les dan actualmente los habitantes del lugar. Se han descubierto caminos pavimentados con argamasa que vinculan a estos dos barrios con el Grupo Principal.

Solamente en los 24 km2 que circundan al grupo principal, se han ubicado los restos de 3.450 edificios, de los cuales más de 1000 se concentraron en un núcleo urbano de 0,6 km2 inmediatamente alrededor de la Acrópolis. En la actulidad, los arqueológos han extendido el reconocimiento sistemático de sitios arqueológicos aún área de 135 km2 en torno al grupo principal, llegando a los límites geográficos naturales de lo que fue el área de influencia de Copán. En esta región se han detectado 1.420 sitios con 4.509 edificios. Según las cifras demográfícas más actualizadas se estima que, durante el siglo VIII, en el momento de mayor ocupación, Copán llegó a ser una ciudad de más de 20,000 habitantes, nivel demográfico que no volvió a alcanzar la región hasta la década de 1980.

Ubicado en la base de la escalinata del templo 16 en el patio occidental de la Acrópolis, el altar Q es uno de los monumentos históricos más destacados de Copán. El texto sobre el altar y los glifos de las superficies laterales tratan de los acontecimientos históricos locales y de sus principales protagonistas, los gobernantes de Copán. En cada uno de los cuatro lados del altar aparece un Gobernante sentado sobre su propio nombre escrito en jeroglíficos.

La escalinata de los jeroglíficos, con más de 1.250 bloques de inscripción, es una narrativa histórica que resalta los logros de los antepasados de Humo Caracol, decimo quinto Gobernante de Copán. Los propios Gobernantes aparecen retratados en las figuras al centro de la escalinata y en la cúspide sobre el templo, donde se muestran en la vestimenta de grandes guerreros. Algunos de los acontecimientos narrados en los textos escritos en la escalinata se refieren a sus batallas y conquistas.

Monumentos y Gobernantes

Si bien los jeroglíficos de los monumentos más recientes sugieren que pudo haber otros Gobernantes antes de Yax K'ku Mó, él fue el fundador de la dinastía que reinó durante la edad de oro de Copán. Su ascenso al trono se conmemora en el altar Q, donde está representado como primer gobernante de la disnastía.

La estela más antigua que permanece en pie expuesta plenamente a la admiración del público es la estela E, qué representa al septimo gobernante Nenúfar Jaguar, cuyo reino duró desde el año 504 hasta el 544 d. de C. El hecho de que este gobernante también se mencione en un monumento de Caracol, Belice, indica el prestigio de Nenúfar Jaguar y el poder político de

Copán durante esa época.

Una de las estelas más apreciadas por los visitantes a Copán es la estela P, que durante el siglo VIII fue trasladada al lugar que hoy ocupa cerca del altar Q. En la estela P aparece la imagen del undécimo gobernante de Copán, Humo Cielo (o Humo Serpiente).

Aun más populares son las hermosas estelas comisionadas por 18 Conejo, decimotercer gobernante, que reinó desde el año 695 hasta el 738 d. de C. A él se atribuye la transformación de la escultura de Copán, que solía ser de bajo relieve, al alto relieve tallado en curvas pronunciadas que le han dado fama a las ruinas.

Entre sus estelas se incluyen las señaladas con las letras A,B,C,D,F,H,y J y con el número 4. En el año 738 d. de C., 18 Conejo fue capturado y decapitado por un antiguo súbdito de Copán, el gobernante de la ciudad vecina Quiriguá, quien hizo construir algunas de las estelas más altas de la región maya.

Yax Pac (Madrugada), el decimosexto gobernante, mandó reconstruir la Acrópolis y promovió un género novedoso de monumentos: las bancas o tronos labrados hallados en las zonas residenciales. Éstos han sido decorados con figuras de los bacabs o pauahtunes, los dioses mayas que sostenían el cielo y la tierra.

Las zonas residenciales

Los mapas de las ruinas residenciales del núcleo urbano han permitido definir dos grandes barrios:
Las Sepulturas al noroeste y El Bosque al sudoeste. Desde diciembre de 1980 se ha realizado un extenso programa de excavación y restauración en Las Sepulturas.

La zona de Las Sepulturas, situada al noroeste del Grupo Principal, consta aproximadamente de 40 conjuntos residenciales.De éstos, se han investigado solamente 18, con cerca de 100 edificios y más de 200 cuartos, que constituyen una muestra completa de la arquitectura doméstica urbana de los mayas.

Las exploraciones en Las Sepulturas brindan una nueva perspectiva sobre la evolución de los conjuntos domésticos mayas, la composición de los grupos sociales que vivieron en ellos y sus actividades económicas, sociales, políticas y religiosas.

El colapso

Los resultados de las investigaciones arqueológicas indican que, en sus últimos años, la ciudad y el Valle de Copán sufrieron una acentuada disminución demográfica. La intensificación de los sistemas agrícolas parece haber acelerado el ritmo de degradación del medio ambiente. Hay indicios de una erosión masiva de los suelos. Posiblemente el medio ya no pudo sostener a la población.

Trágico símbolo del final es el altar L donde, en el año 822 d. de C., el pretendiente al trono U Cit Tok mandó a construir un monumento conmemorado su acceso al trono, de la misma manera que lo hizo Yax Pac en el altar Q. El monumento nunca fue terminado, quedando la mayor parte de las fachadas sin esculpir. Con esta patética figura que no tuvo oportunidad de anunciar su reinado, llegó a su fin la poderosa dinastía iniciada por Yax K'uk Mo.

LAS RUINAS DE COPAN:
CUNA DE LOS MAYAS


Las Ruinas Mayas, ubicadas a inmediaciones de la ciudad de Copán, cerca de la frontera con Guatemala, son la mejor prueba de la existencia de una de las mayores culturas precolombinas de América, la antigua civilización maya. Las Ruinas de Copán fueron declaradas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad en 1980.

Copán Ruinas es un lugar que ofrece un panorama pintoresco por las verdes montañas que lo rodean. Posee un clima agradable gracias a la variedad de pinos y la abundante vegetación.

EL Parque Arqueológico muestra variedad de estelas y vestigios que encierran el misterio de nuestros antepasados indígenas que la arqueología, mediante trabajos de expertos nacionales y extranjeros, comienza a desentrañar, al encontrar la tumba del primer rey maya, con valiosos datos.

Conocer esta zona puede ser el sueño de todo aquel que le guste disfrutar de la naturaleza y llegar hasta aquí no es difícil, tomando en cuenta las vías de acceso. Para transportarse por la vía terrestre existen dos opciones: Desde Tegucigalpa y San Pedro Sula, en buses de las empresas Sultana de Occidente y Etumi. También hay vuelos privados en avionetas y helicópteros.
El horario de visita a los lugares arqueológicos es de 8:00 am a 5:00 pm.
Los atractivos más importantes son el Parque arqueológico, la zona arqueológica de "Las Sepulturas", un conjunto de rocas esculpidas conocido como "Los Sapos" asi como el Museo de Escultura Maya.
El Parque Arqueológico
Se divide en 4 zonas de interes primordial:
El Juego de Pelota. Considerado el centro social de la ciudad, este juego de pelota es sin lugar a dudas el hermoso en todo Mesoamérica

La Gran Plaza. Famosa por las estelas y altares que la decoran, muchos de los cuales fueron consagrados en los años 711 y 736.

La Escalinata Jeroglífica. Este enorme templo contienen el texto más largo que nos legó la gran civilizació maya. Desgraciadamente no ha sido posible leer los glifos, ya que se habían desplomado gran parte de las gradas y al reconstruirlas quedaron fuera de lugar.

La Acrópolis. Está dividida en dos grandes plazas: la oriental y la occidental. La oriental contiene al templo II, construido por el último rey de Copán, Yax-Pac, como su obra maestra. También se encuentra aquí el Templo 16 bajo cuya construcción se encontró otro templo casi en perfectas condiciones cuyo resultado es una joya única en el mundo: el templo Rosalila. Este templo nos abre una ventana al pasado, y nos permite determinar como se veía Copán antes de su caída, alrededor del año 822 de nuestra era.
A lo largo del tiempo, en el territorio arqueológico se han realizado una serie de excavaciones para encontrar otros tesoros étnicos de esta cultura que quedaron bajo tierra por varios siglos.

Todos estos tesoros pueden ser vistos por el público en el Museo Regional de Arqueología, que fue inaugurado desde 1939 para conservar las valiosas piezas que se obtienen en la constantes búsquedas.

Las Sepulturas

Se encuentran a dos kilómetros del parque arqueológico. Fue una zona residencial de la élite copaneca durante el último reinado maya constituyéndose en una ventana al estilo de vida de la alta sociedad indígena días antes del colapso de esta civilización. Se le llama Sepulturas por la costumbre maya de enterrar a sus muertos en la misma casa donde habitaban.

Los Sapos

Ubicado en una pequeña colina desde la que se tienen una extraordinaria vista del Valle de Copán, se encuentra Los Sapos, que constituyen un pequeño conjunto de rocas esculpidas, entre las que destacan unas en forma de sapos.

Las misteriosas estelas mayas

Las estelas tenían un significado místico importante para los mayas. A través de ellas se rendía culto a los árboles que según su mitología sustentaban los cielos. También eran una puerta al inframundo.

Museo de Escultura Maya

Recién inaugurado es sin duda uno de los mayores atractivos para los visitantes. en su interior se exhibirán una serie de esculturas que han sido rescatadas dentro del sitio arqueológico. Entre ellas destaca la impresionante réplica a escala natural del Templo Rosa Lila. También la fachada del Juego de Pelota, las estelas y el altar Q, todos originales.

Excursiones en Copán

Copán Ruinas cuenta con muchas bellezas naturales, entre ellas sobresale la "Fuente de aguas termales'' que, según los pobladores de la aldea El Zapote, contiene propiedades medicinales. Las aguas brotan de un manantial para mezclarse con un río de agua fría, formando pozas naturales en donde se puede uno relajar mientras se toma un buen baño.

Existen algunas facilidades para el turista en la zona: un cuarto para cambio de ropa, piscinas, letrinas sanitarias y una cancha de basketbol. también hay pequeñas champas para refugiarse del sol y comer.

Playas de Honduras

Playas Honduras

Isla Roatan

Playas de RoatanRoatan es la isla más grande y desarrollada de las 3 islas caribeñas localizadas en la costa de Honduras. El sistema de arrecifes que podemos encontrar alrededor de la isla es parte de la segunda más grande del mundo, y ofrece uno de los mejores sitios en centro América para hacer buceo. Muchos hoteles y otros alojamientos en Roatan están cerca de la playa, y podrás encontrar multitud de tiendas para poder equiparte si has pensado dedicar tiempo al buceo...



Playa de Puerto Cortés

Playas puerto cortesFue fundada en 1524 como la villa de puerto caballa, y se convirtió en el puerto más importante de la ciudad de todo centro América. A través de este puerto, muchos de los bienes que son importado y exportados al país son embarcados. Localizado a solo cincuenta kilómetros de San Pedro Sula, se ha convertido con esta gran ciudad industrial, como una de las áreas de crecimiento económicas más grandes de Honduras...




Playa de Trujillo

Playas trujilloTrujillo es uno de los asentamientos más antiguos de Honduras, y tiene fama de tener algunas de las playas con palmeras más bonitas del país. Sus tranquilas aguas protegidas por la bahía son también conocidas y populares. La ciudad de Trujillo nunca está sobrecargada de turistas, principalmente debido a que está es una zona algo aislada, haciendo las playas un lugar ideal par aquellos que quieren disfrutar del mar sin tener que compartirlo con una masiva cantidad de gente...



Playa de Guanaja

Playas guanajaLocalizado prácticamente al este de Roatan, Guanaja fue descubierta por Cristóbal Colón durante su cuarto y último viaje a las Américas. Al llegar a este sitio, encontró un agua d gran calidad, así como enormes canoas que podían alberga a más de 20 personas. Por eso sabemos que los indios Paya vivían en el área en aquellos tiempos. Guanaja es una isla bastante única. Es una de las más grandes de la bahía y la que más está cubierta por pinos caribeños...



Playa de Utila

utilaUtila es la isla más pequeña de las tres principales que se pueden encontrar en la bahía, y la que más cerca está a Honduras. Es también con diferencia, la más llana de todas las demás islas. Esta localizada a unos 30 kilómetros de la costa y se puede llegar fácilmente desde el puerto de la Ceiba, tanto por mar como por aire. La isla tiene unos 10 kilómetros de larga y unos 5 de ancha, y está rodeada de increíbles arrecifes de coral con una abundante vida marina...



Cayo Cochinos

cayo cochinosBucear, nadar, tomar el sol, hacer excursiones y observar la increíble fauna de aves, son algunas de las cosas que podemos hacer en Cayo Cochinos, un maravilloso grupo de islas tropicales. No todo se reduce a estas actividades, ya que también tenemos la pesca, baile, una variada cocina y el arte local para completar los largos días y noches de esta zona del mundo...

Como se puede Explotar el Turismo en Honduras

* Fomentar la participación activa del sector privado y los gobiernos municipales en el desarrollo de programas y proyectos orientados al desarrollo de productos competitivos así como a la promoción y comercialización efectiva de destinos turísticos prioritarios.
* Armonizar el marco jurídico e institucional para fortalecer el sector y garantizar la seguridad jurídica.
* Establecer mecanismos de planeamiento y de control y seguimiento con el fin de determinar los cursos de acción estratégicos a seguir para maximizar los beneficios del sector así como valorar los logros de la política turística.
* Impulsar la coordinación interinstitucional mediante la creación del gabinete turístico para definir las políticas sectoriales e intersectoriales que den congruencia a la actuación pública en materia turística.
* Impulsar la seguridad y asistencia en los destinos turísticos mediante la creación de la policía turística y el desarrollo de servicios de facilitación, información y asistencia turística.
* Desarrollar programas de mejoramiento de los recursos humanos del sector turístico así como programas dirigidos a asegurar la calidad de los servicios y acciones tendientes a fortalecer la difusión de la cultura turística.
* Apoyar el desarrollo turístico municipal/regional con miras a la puesta en valor de los atractivos.
* Fomentar la inversión en el sector mediante la creación del fondo de fomento al turismo.
* Potenciar el desarrollo del turismo alternativo, con especial énfasis en programas de naturaleza y aventura así como turismo rural.
* Desarrollar una planeación estratégica de mercadotecnia en forma participativa, con el fin de potenciar los esfuerzos de todos los actores de la industria, sus recursos y capacidades.

Rincones Turisticos de Honduras

                                       HONDURAS


Honduras es un destino turístico que atrae por las abundantes y muy variadas bellezas naturales como playas de arena blanca y de arena oscura, arrecifes de coral, una abundante flora y fauna, así como bellezas arqueológicas, además toda su cultura expresada en sus costumbres y gastronomías típicas.
Turismo ecológico
Honduras es un lugar ideal para hacer turismo ecológico, cuenta con muchos bosques, playas, arrecifes de coral y una gran diversidad de zonas protegidas ideales para hacer turismo, se estima que en Honduras existen; unas 8000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras.
Honduras es muy visitada debido a la belleza de los arrecifes de corales en las Islas de la Bahía, los Cayos Cochinos y las bellas playas en Roatán. Otro destino turístico es la Biosfera del Río Plátano, entre otros puntos de especial interés.

Turismo arqueológico

Existe un marcado interés de la comunidad internacional por lugares arqueológicos como la ciudad de Copán fue construida y habitada en un periodo donde la cultura maya tuvo su mayor expresión literal, gobernada por una dinastía de 16 reyes, los mayas de Copán construyeron muchos templos, altares y estelas en alto y bajo relieve, además cuenta con el parque de pelota, es uno de los sitios más visitados por turistas en Honduras.

Infraestructura

Honduras cuenta con una amplia infraestructura hotelera en las principales ciudades del país, muchos hoteles de 5 estrellas con piscinas, televisión por cable, internet de banda ancha, al lado de la playa. Además de varias rutas aéreas que conectan al país mediante sus principales aeropuertos, varios puertos internacionales para recepción de cruceros y turistas. También cuenta con amplias autopistas que conectan a las principales ciudades del país y un amplia red de carreteras que conectan el resto de ciudades en el país.

Seguridad

El país cuenta con la policía de turismo de Honduras encargada de proteger a los turistas, además brinda seguridad la Policía Nacional de Honduras, el número principal de contacto es el 199. Además la policía suele tener cooperación con el Ejército de Honduras.

Estadísticas

Las estadísticas más recientes, en relación al turismo hondureño, demuestran que este sector, continua siendo una fuente vital de captación de divisas. El 2008, fue el año en el cual se captaron más divisas por parte de este sector, con un total de US$630.8 millones. Esto representó una tasa de crecimiento del 4%.
En una comparación de divisas provenientes del turismo, con las exportaciones del país, se nota que la participación fue de 9.1% en el 2008, superando 1.02 veces las exportaciones de café en el país durante ese año. Esto demuestra, una clara mejoría en relación a la participación que se tenía en el 2004 que fue de 8.1%. Mientras las exportaciones hondureñas crecieron un 34.3% en el 2008, con relación al 2004, las divisas provenientes del turismo aumentaron en un 49.7%.
Estos datos estadísticos prueban, que el turismo se ha venido consolidando como un sector importante de la economía hondurena. Según las estimaciones recientes de la Cuenta Satélite de Honduras (CSTH), el Valor Agregado del turismo; que es equivalente al PIB del sector, represento, un promedio de 5.5% (2004-2008) del PIB de la economía hondureña.
El esfuerzo del Ministerio de Turismo por actualidad desarrollar y diversificar sus mercados, productos, y destinos parece, estar dando sus frutos paulatinamente. Además del trabajo realizado por este ministerio, existen otros factores importantísimos que han colaborado, con el incremento turístico en Honduras.


Algunos Destinos Turísticos de Honduras
Exterior Fuerte de Omoa Honduras.jpgCPN GREAT PLAZA 03.jpgRoatan Turquoise Bay.jpgSan Pedro Sula Cathedral.jpg
Fortaleza de San Fernando
Omoa
Ruinas de Copán
Copán
Roatán
Islas de la Bahía
San Pedro Sula
Cortés
CatedraldeComayagua.jpgOficina Banco Central La Ceiba.jpgParque Nacional Cusuco.jpgMuelle de San Lorenzo Honduras.jpg
Catedral de Comayagua
Comayagua
La Ceiba
Atlántida
Parque nacional Cusuco
San Pedro Sula,
San Lorenzo
Valle
Puerto de amapala Honduras.jpgCuevasdeTalgua.jpgBasilica Virgen de Suyapa.jpgEl Malecon Puerto Cortes Honduras..jpg
Amapala
Valle
Cuevas de Talgua
Catacamas
Olancho
Basílica Virgen de Suyapa
Tegucigalpa
Puerto Cortés
Cortés